El concepto de ingesta recomendada considera igualmente
la calidad del nutriente en el alimento consumido o las modificaciones
que sufren los nutrientes cuando los alimentos se someten a diferentes
procesos culinarios, industriales, de conservación, etc. Por
ejemplo, la ingestas recomendadas de vitamina C -la vitamina más
sensible, la que se pierde en mayor cantidad en los procesos culinarios-
serán mayores en aquellos grupos de población que la obtengan
en su mayor parte de alimentos cocinados.
También son diferentes para cada individuo en función
de su edad, sexo, actividad física (que modifica principalmente
las necesidades de energía) y en el caso de la mujer, según
el posible estado fisiológico de gestación o lactancia.
Por ejemplo, las necesidades de calcio o proteína están
muy incrementadas durante la adolescencia, por ser ésta una etapa
de intenso crecimiento o durante la gestación.
La distinta composición corporal entre hombres y mujeres (éstas tienen mayor proporción de grasa, metabólicamente menos activa) da lugar a diferencias en las necesidades de energía. También en las mujeres, durante toda la vida fértil, las ingestas recomendadas de hierro son mayores debido a las pérdidas que se producen durante la menstruación. Igualmente, las personas que fuman y beben habitualmente, pueden tener aumentadas las necesidades de algunas vitaminas antioxidantes como la C, E y los carotenos.
Las ingestas recomendadas vienen expresadas por persona y día. Esto, sin embargo, no quiere decir que la dieta tenga que estar ajustada día a día a las recomendaciones. Habitualmente se juzga la dieta media de 7-15 días aproximadamente, pues una persona bien alimentada, con un adecuado estado nutricional, tiene suficientes reservas corporales de nutrientes para cubrir las posibles variaciones diarias en la ingesta de dichos nutrientes. Es decir, no es imprescindible que cada día tomemos los 60 mg de vitamina C necesarios, si en el curso de una semana la cantidad media consumida coincide con la recomendada. Esto simplifica enormemente la programación de dietas para personas sanas, pues es difícil ajustar diariamente la ingesta de cada nutriente a las necesidades.
Las ingestas recomendadas están recogidas en las tablas que los organismos competentes de cada país han preparado para la población a la que van dirigidas. En España, es el Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid el encargado de establecerlas para la población española.
Ingestas dietéticas de referencia. Nuevo
enfoque
Las Ingestas Dietéticas de Referencia [Dietary Reference Intakes
(DRI) con ámbito de aplicación en EEUU y Canadá
que tienen patrones de consumo similares y Dietary Reference Values
(DRVs) en el Reino Unido y en la Unión Europea] son un nuevo
concepto que hace referencia a la cantidad de un nutriente que debe
contener la dieta para prevenir las enfermedades deficitarias, reducir
las enfermedades crónicas y para conseguir una salud óptima,
aprovechando el potencial máximo de cada nutriente. Se están
desarrollando desde finales de 1997 para reemplazar al concepto clásico
de IR/RDA que se ha usado desde 1941 y que inicialmente fue desarrollado
para prevenir las deficiencias clínicas que por entonces eran
un importante problema de salud pública.
Alemania, Austria y Suiza, conjuntamente, han realizado las correspondientes
revisiones y diversos países miembros de la Unión Europea
han creado el grupo EURODIET con objeto de unificar las recomendaciones
para Europa. Las DRI incluyen 4 tipos de valores de referencia con aplicaciones
concretas:
1. Requerimiento medio estimado [Estimated Average Requeriment (EAR)].
Es un valor de ingesta diaria media de un nutriente que cubre las necesidades
del 50% de un grupo homogéneo de población sana de igual
edad, sexo y con condiciones fisiológicas y de estilo de vida
similares. Es, por tanto, una mediana (percentil 50) que puede coincidir
con la media si los datos siguen una distribución normal. Se
usa para establecer las nuevas RDA, pero sólo cuando EAR se ha
estimado sobre las bases de suficiente y contrastada información
científica. EAR es el parámetro de elección para
juzgar la adecuación de ingestas de grupos de población
(estimar la prevalencia de ingestas inadecuadas) y para planificar dietas
adecuadas para grupos.
2. Las nuevas ingestas recomendadas [Recommended Dietary Allowances
(RDA)].
Se definen como la cantidad de un nutriente que se juzga apropiada para cubrir los requerimientos nutricionales de casi todas las personas (97-98%) de un grupo homogéneo de población sana de igual edad, sexo y con condiciones fisiológicas y de estilo de vida similares.
Las nuevas RDA se calculan matemáticamente a partir de EAR. Considerando la variabilidad en los requerimientos entre individuos, EAR se incrementa en una cantidad para tener la seguridad de que quedan cubiertas las necesidades del 97-98% de las personas del grupo. Todos los nutrientes se estiman de esta forma, excepto la energía que se establece como el requerimiento medio, sin ningún margen de seguridad.
Las RDA representan un objetivo, una meta para planificar la ingesta dietética de individuos; sin embargo, tienen un uso limitado en la valoración individual. Dado que se marcan con un amplio margen de seguridad, una ingesta inferior a las RDA no necesariamente indica que el criterio de adecuación no se haya cubierto en una determinada persona. Puesto que es prácticamente imposible conocer con certeza los requerimientos de un individuo concreto, se considera que el riesgo de deficiencia es bajo si la ingesta cubre las RDA y aumenta según la ingesta del individuo se aleja de RDA. No se recomienda su uso en la valoración y programación de dietas de grupos de población.
3. Ingesta adecuada [Adequate Intake (AI)].
Son estimaciones que se usan cuando no hay suficiente evidencia científica para establecer el valor de EAR y calcular RDA. En el caso de muchos nutrientes hay pocos datos científicos sobre los requerimientos por lo que no es posible identificar el nivel de ingesta que es suficiente para el 50% de los individuos de un determinado grupo. En tales casos se hace una estimación del nivel de consumo que parece ser suficiente para virtualmente toda la población. Se basan en datos de ingestas medias de grupos de individuos sanos, determinadas por observación, experimentalmente o por extrapolación.
El significado práctico de AI es el mismo que el de RDA. La distinción terminológica se refiere a la forma en la que se han calculado los dos valores. Generalmente AI es numéricamente mayor que EAR y posiblemente incluso mayor que RDA, pero su precisión es menor.
4. Ingesta máxima tolerable [Tolerable upper intake
levels (UL)]. UL se define como el nivel más alto de ingesta
diaria de un nutriente (a partir de alimentos, agua, alimentos fortificados
y suplementos) que incluso de forma crónica, a largo plazo, no
entraña riesgo para la salud de la mayor parte de los individuos
de un grupo de población. Según aumente la ingesta sobre
el nivel de UL, el riesgo de efectos adversos aumentará. La cantidad
aportada por una dieta variada muy difícilmente puede superar
los valores de UL.
UL se usa como guía para limitar la ingesta cuando
se planifican dietas y para evaluar la posibilidad de consumo excesivo
en individuos y grupos. Aunque es difícil conocer con certeza
la ingesta que en un determinado individuo tiene efectos adversos, si
ésta es inferior a UL, puede decirse con seguridad que no se
producirá el efecto no deseado.
Nutriente | UL/día |
Vitamina A | 3000 mg |
Beta-caroteno y otros carotenoides | - |
Vitamina D | 50 mg (2000 UI) |
Vitamina E (a) (b) | 1000 mg |
Vitamina K | - |
Vitamina B1 | - |
Vitamina B2 | - |
Vitamina B6 | 100 mg |
Niacina (a) | 35 mg |
Folato de alimentos | - |
Ácido fólico sintético (a) | 1000 mg |
Vitamina B12 | - |
Nutriente | UL/día |
Biotina | - |
Colina | 3.5 g |
Ácido pantoténico | - |
Vitamina C | 2000 mg |
Calcio | 2500 mg |
Fósforo | 4000 mg |
Magnesio (c) | 350 mg |
Flúor | 10 mg |
Selenio | 400 mg |
(c) UL para magnesio no incluye la ingesta procedente de alimentos y agua,
sólo representa la ingesta a partir de preparados farmacológicos.
- No hay información suficiente para establecer de momento UL para
estos nutrientes. En estos casos, la ingesta de cantidades superiores a
las recomendadas debe hacerse con mayor precaución.
Referencia
Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary
Assessment. National Academy Press, Washington DC. 2000.
Usos de las ingestas recomendadas
Los usos de las ingestas recomendadas (IR) son numerosos. Cabe destacar,
entre otros:
- Programar y valorar nutricionalmente las dietas.
Las IR son los únicos valores de referencia disponibles para los
profesionales de la salud para planificar y valorar dietas de individuos
y grupos.
Todos los métodos utilizados para evaluar la adecuación de
la dieta hacen una estimación del riesgo de inadecuación de
la ingesta de energía y nutrientes en individuos o grupos de población.
La fiabilidad de la estimación del riesgo dependerá del método
utilizado. Ninguno será capaz de detectar aquellos individuos que
realmente tengan una deficiencia nutricional. Esto sólo puede confirmarse
con la valoración bioquímica o clínica. Tradicionalmente
se ha estimado el porcentaje de individuos cuyas ingestas están por
debajo de las RDA/IR, pero dado que éstas exceden los requerimientos
de prácticamente todas las personas del grupo considerado (excepto
de un 2-3%), cuando las IR se usan como punto de corte, la prevalencia de
individuos con ingestas inferiores a sus propios requerimientos siempre
estará sobreestimada. Sin embargo, cuanto menor sea la ingesta habitual
con respecto a las IR y cuanto más tiempo dure esta ingesta deficitaria,
mayor será el riesgo de inadecuación para el individuo.
Se han empleado, muchas veces no adecuadamente, como referencia para programar
y valorar dietas de grupos de población; obviamente, la planificación
dietética basada en las IR suministrará mayor cantidad de
nutrientes de los que la mayor parte del grupo necesite. Igualmente, la
evaluación de las ingestas dietéticas medias de un grupo comparando
con las IR sobreestimará el riesgo o prevalencia de ingestas inadecuadas.
Se han utilizado diferentes aproximaciones arbitrarias para definir un nivel
de diagnóstico, por ejemplo, un valor equivalente a 2/3 de las IR.
Las actuales directrices sobre el uso de estos estándares de referencia
recomiendan no utilizar directamente las IR para valorar la adecuación
nutricional de dietas de grupos de población. Aunque la mayoría
de los individuos de un grupo presente una ingesta inferior a las IR, no
se puede concluir, como generalmente se hace, que el grupo está malnutrido,
dado que, por definición, el 97.5% de los individuos del grupo tienen
requerimientos inferiores a las IR.
Las IR son útiles como guía, como meta, para la programación
de dietas de individuos, siempre que esta se realice junto con una adecuada
educación nutricional, orientando a la gente acerca de cómo
realizar la mejor selección de los alimentos. Para juzgar la adecuación
de la dieta de individuos tienen, sin embargo, un uso limitado. Es una cifra
que representa más de lo que la mayoría de la gente necesita.
No puede, por tanto, usarse directamente para evaluar cifras de ingesta
individual y si se hace puede dar una impresión equivocada de inadecuación.
Partimos de la base de que el requerimiento individual nunca se conoce con
certeza. Si la ingesta de una persona, como media, cubre o excede el valor
de IR, se puede asegurar que la ingesta es adecuada. Sin embargo, si una
persona consume, por ejemplo, un 10% menos de vitamina C, no podemos asegurar
que la ingesta sea deficitaria. Los requerimientos de un individuo pueden
estar situados en cualquier punto de la curva de distribución. Es
probable que esta persona consumiendo un 10% menos de lo recomendado, ingiera
suficiente o más que suficiente con respecto a sus propias necesidades.
Cuando la ingesta es inferior a las IR, sólo puede decirse que hay
riesgo de inadecuación y este riesgo aumentará según
la ingesta se aleje de las IR.
Únicamente se puede hablar en términos de probabilidad de deficiencia.
Ni la ingesta dietética ni cualquier otro parámetro aisladamente, son suficientes por si mismos para evaluar el estado nutricional de un individuo. Es la valoración conjunta de parámetros dietéticos, antropométricos, bioquímicos y clínicos la que permite juzgar el estado nutricional.
· Planificar y desarrollar programas de educación nutricional.
· Para estimar estándares en el etiquetado nutricional.
· Para desarrollar nuevos productos en la industria alimentaria.
Tablas de ingestas recomendadas para la población española (Niños y niñas)
Categoría Edad (años) | Energía (kcal)(1)(2) | Proteína (g)(3) | Calcio (mg) | Hierro (mg) | Yodo (mcg) | Cinc (mg) | Magnesio (mg) |
0.0-0.5 | 650 | 14 | 500 | 7 | 35 | 3 | 60 |
0.6-1.0 | 950 | 20 | 600 | 7 | 45 | 5 | 85 |
1-3 | 1250 | 23 | 800 | 7 | 55 | 10 | 125 |
4-5 | 1700 | 30 | 800 | 9 | 70 | 10 | 200 |
6-9 | 2000 | 36 | 800 | 9 | 90 | 10 | 250 |
Categoría Edad (años) | Energía (kcal)(1)(2) | Proteína (g)(3) | Calcio (mg) | Hierro (mg) | Yodo (mcg) | Cinc (mg) | Magnesio (mg) |
Hombres | |||||||
10-12 | 2450 | 43 | 1000 | 12 | 125 | 15 | 350 |
13-15 | 2750 | 54 | 1000 | 15 | 135 | 15 | 400 |
16-19 | 3000 | 56 | 1000 | 15 | 145 | 15 | 400 |
20-39 | 3000 | 54 | 800 | 10 | 140 | 15 | 350 |
40-49 | 2850 | 54 | 800 | 10 | 140 | 15 | 350 |
50-59 | 2700 | 54 | 800 | 10 | 140 | 15 | 350 |
60+ | 2400 | 54 | 800 | 10 | 140 | 15 | 350 |
Categoría Edad (años) | Energía (kcal)(1)(2) | Proteína (g)(3) | Calcio (mg) | Hierro (mg) | Yodo (mcg) | Cinc (mg) | Magnesio (mg) |
Mujeres | |||||||
10-12 | 2300 | 41 | 1000 | 18 | 115 | 15 | 300 |
13-15 | 2500 | 45 | 1000 | 18 | ???ƒ?115 | 15 | 330 |
16-19 | 2300 | 43 | 1000 | 18 | 115 | 15 | 330 |
20-39 | 2300 | 41 | 800 | 18 | 110 | 15 | 330 |
40-49 | 2185 | 41 | 800 | 18 | 110 | 15 | 330 |
50-59 | 2075 | 41 | 800 | 10 | 110 | 15 | 300 |
60 + | 1875 | 41 | 800 | 10 | 110 | 15 | 300 |
Gestación(2ª mitad) | +250 | +15 | +600 | 18 | +25 | 20 | +120 |
Lactancia | +500 | +25 | +700 | 18 | +45 | 25 | +120 |
Categoría Edad (años) | Tiamina (mg)(4) | Riboflavina (mg)(4) | Eq. Niacina (mg)(4)(5) | Vit B6 (mg) | Folato (mcg)(6) | Vit B12 (mcg) | Vit C (mg) | Vit A: Eq. Retinol (mcg)(7) | Vit D (mcg)(8) | Vit E (mg)(9) |
Niños y niñas | ||||||||||
0.0-0.5 | 0.3 | 0.4 | 4 | 0.3 | 40 | 0.3 | 50 | 450 | 10 | 6 |
0.6-1.0 | 0.4 | 0.6 | 6 | 0.5 | 60 | 0.3 | 50 | 450 | 10 | 6 |
1-3 | 0.5 | 0.8 | 8 | 0.7 | 100 | 0.9 | 55 | 300 | 10 | 6 |
4-5 | 0.7 | 1 | 11 | 1.1 | 100 | 1.5 | 55 | 300 | 10 | 7 |
6-9 | 0.8 | 1.2 | 13 | 1.4 | 100 | 1.5 | 55 | 400 | 5 | 8 |
Categoría Edad (años) | Tiamina (mg)(4) | Riboflavina (mg)(4) | Eq. Niacina (mg)(4)(5) | Vit B6 (mg) | Folato (mcg)(6) | Vit B12 (mcg) | Vit C (mg) | Vit A: Eq. Retinol (mcg)(7) | Vit D (mcg)(8) | Vit E (mg)(9) |
Hombres | ||||||||||
10-12 | 1 | 1.5 | 16 | 1.6 | 300 | 2 | 60 | 1000 | 5 | 10 |
13-15 | 1.1 | 1.7 | 18 | 2.1 | 400 | 2 | 60 | 1000 | 5 | 11 |
16-19 | 1.2 | 1.8 | 20 | 2.1 | 400 | 2 | 60 | 1000 | 5 | 12 |
20-39 | 1.2 | 1.8 | 20 | 1.8 | 400 | 2 | 60 | 1000 | 5 | 12 |
40-49 | 1.1 | 1.7 | 19 | 1.8 | 400 | 2 | 60 | 1000 | 5 | 12 |
50-59 | 1.1 | 1.6 | 18 | 1.8 | 400 | 2 | 60 | 1000 | 10 | 12 |
60 + | 1 | 1.4 | 16 | 1.8 | 400 | 2 | 60 | 1000 | 15 | 12 |
Categoría Edad (años) | Tiamina (mg)(4) | Riboflavina (mg)(4) | Eq. Niacina (mg)(4)(5) | Vit B6 (mg) | Folato (mcg)(6) | Vit B12 (mcg) | Vit C (mg) | Vit A: Eq. Retinol (mcg)(7) | Vit D (mcg)(8) | Vit E (mg)(9) |
Mujeres | ||||||||||
10-12 | 0.9 | 1.4 | 15 | 1.6 | 300 | 2 | 60 | 800 | 5 | 10 |
13-15 | 1 | 1.5 | 17 | 2.1 | 400 | 2 | 60 | 800 | 5 | 11 |
16-19 | 0.9 | 1.4 | 15 | 1.7 | 400 | 2 | 60 | 800 | 5 | 12 |
20-39 | 0.9 | 1.4 | 15 | 1.6 | 400 | 2 | 60 | 800 | 5 | 12 |
40-49 | 0.9 | 1.3 | 14 | 1.6 | 400 | 2 | 60 | 800 | 5 | 12 |
50-59 | 0.8 | 1.2 | 14 | 1.6 | 400 | 2 | 60 | 800 | 10 | 12 |
60 + | 0.8 | 1.1 | 12 | 1.6 | 400 | 2 | 60 | 800 | 15 | 12 |
Gestación (2ª mitad) | +0.1 | +0.2 | +2 | 1.9 | +200(10) | 2.2 | 80 | 800 | 10 | +3 |
Lactancia | +0.2 | +0.3 | +3 | 2.0 | +100 | 2.6 | 85 | 1300 | 10 | +5 |
(1) Las necesidades energéticas están calculadas para una
actividad moderada. Para una actividad ligera reducir en un 10% las necesidades
de energía y para actividad alta aumentarlas en un 20%. Las diferencias
entre hombres y mujeres se compensan por su i